La alfabetización financiera se basa en los conocimientos, las habilidades y el comportamiento que tienen las personas para lograr el bienestar económico.
No cabe duda de que, una de las condiciones que un individuo debe cumplir para poder tener un óptimo bienestar económico, se basa en la educación que este tenga en cuanto a las finanzas y el dinero.
Con esto no queremos decir que hay que ser un erudito para poder entender sobre el tema, pero sí creemos que es necesario poseer ciertos conocimientos básicos de algunos términos y temas para poder administrar las finanzas personales de la forma más responsable posible.
Es por esta razón que hoy queremos dejarles los resultados de un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y dado a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en donde se muestran los índices de alfabetización financiera que existen actualmente en nuestro país.
El estudio hizo una comparación entre los principales países miembros del llamado G-20 (grupo de países industrializados y emergentes) y se obtuvo que, en promedio, el grupo tiene un índice de 60.1 en alfabetización financiera, en donde México se ubica en el décimo lugar, con 58.2.
Lee también: ¿Cómo vas con la administración del dinero?
En este sentido es importante mencionar que el índice obtenido por México, lo ubica delante de países como Rusia, Brasil, India, Argentina, Italia y Arabia Saudita; mientras que se encuentra detrás de Francia (quien posee el mayor índice del grupo, con 71.0), Canadá, China, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Reino Unido y Turquía.
Hablando con más detalle
El índice de alfabetización financiera detallado en el estudio, está compuesto por los subíndices de conocimiento, comportamiento y actitud financiera, en los que nuestro país obtuvo las siguientes puntuaciones:
Conocimiento financiero (cuánto se conoce sobre el valor del dinero): obtuvo 65.8 puntos, algo que lo ubica 4.4 por encima del promedio del G-20.
Comportamiento financiero (manejo del dinero): obtuvo 48.2 puntos, el más bajo del grupo.
Actitud financiera (actuar en el presente o pensar más en el futuro): obtuvo 65 puntos, siendo mayor que la de países como Alemania, Turquía, Brasil y Argentina.
Adicionalmente, en el estudio se expresa que, como es lógico, los mayores niveles de alfabetización financiera están muy relacionados con los mejores niveles de educación y posesión de productos financieros como las tarjetas de crédito.
En cuanto a las zonas geográficas, el Estado de México, la Ciudad de México y Nuevo León, son los estados con mayores niveles de alfabetización financiera del país.
Para obtener los resultados de forma más detallada, entra en la siguiente liga.
Para realizar publicidad en nuestra revista, por favor ingresa en We Deliver Media Strategists